¿Qué han alcanzado hasta ahora y cuáles son los próximos pasos?
800 personas del sexo femenino y masculino, adolescentes jóvenes y adultos jóvenes han obtenido un certificado de estudios para buscar empleo formal o auto emplearse. -toman talleres como cocina, bisutería, electricidad.
¿Cómo se aseguran de que están haciendo las cosas bien?
Realizamos alianzas con empresas privadas y gobierno local para gestionar espacios públicos y privados y poder impartir los cursos a población migrante.
¿Cuáles son los compromisos sociales y ambientales a los que se adhieren?
Realizamos campañas de sensibilización en redes sobre la discriminación y violencia de género. Al igual, invitamos a la población migrante que asista a los talleres de autoempleo, ya que trabajan con el tema de violencia de género, problemas de pareja, familia y educación financiera. En el taller de cocina se fomenta las conservas y frutos secos para emprender y fomentar el plato del buen comer.
¿Cómo se identifican los miembros de tu organización?
somos tres socios, dos mujeres y un hombre del grupo LGTB.
Información adicional
Hemos recibido subvenciones de OIM, ACNUR, YOUTHBUILD Y UNICEF.
Estamos en la frontera con Guatemala donde los hermanos migrantes sufren en su tránsito y no cuentan con oportunidades en Tapachula, además, de que sufren en el tránsito de su país a México, se detecta que han sido víctimas del crimen organizado.