¿Qué han alcanzado hasta ahora y cuáles son los próximos pasos?
En Ecuador una mujer rural tiene ingresos Pakariñan ha trabajado con poco más de 2.000 familias en 4 proyectos. El 70% de estas familias son lideradas por mujeres quienes han incrementado sus ingresos, los últimos cuatro años, en un 70% en promedio. En Ecuador 6 de cada mujeres sufren algún tipo de violencia basada en género y 4 de cada 10 son violentadas sexualmente. Esta es la realidad que queremos cambiar.
¿Cómo se aseguran de que están haciendo las cosas bien?
Tenemos un sistema de monitoreo de impacto basado en encuestas anuales a las y los participantes de nuestros proyectos.
¿Cuáles son los compromisos sociales y ambientales a los que se adhieren?
Creemos en el comercio justo y el consumo responsable: aplicamos sus principios como un mecanismo para superar el escaso acceso al mercado turístico, valorando el esfuerzo y el trabajo de las artesanas, garantizado a la vez un pago justo. Promovemos un ejercicio turístico sostenible: donde las comunidades y sus pobladores accedan a los beneficios de la actividad y puedan mejorar su economía, garantizando así el acceso a la educación de sus hijos, teniendo acceso a servicios de salud.
¿Cómo se identifican los miembros de tu organización?
Actualmente 14 organizaciones comunitarias forman parte de Pakariñan. En ellas el 70% de socias son mujeres, principalmente adultas jóvenes entre 35 y 49 años de edad. El 40% de las socias son indígenas.
Información adicional
En 2008 recibimos financiamiento del Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador, MIES, para fortalecer la oferta de turismo comunitario en el sur del Ecuador; en 2010 con el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria del Ecuador, IEPS, trabajamos en el escimiento de mecanismos de comercialización; en 2015 y 2020 recibimos financiamiento de la Fundación Interamericana, IAF por sus siglas en inglés, para abordar los desafíos que enfrentan las mujeres rurales en Ecuador.