La tecnología como aliada para la revitalización de los idiomas indígenas

Hugo Us Álvarez

Hugo Us Álvarez

En Guatemala se unieron organizaciones de gobierno y de la sociedad civil para hacer posible la visibilización, enseñanza y preservación de los idiomas indígenas a través de las nuevas tecnologías. Iniciativas como estas exponen las nuevas tendencias de participación ciudadana y su relacionamiento con otros actores del desarrollo en la región.

 

Un idioma no es sólo un código de comunicación entre las personas. Para los pueblos indígenas es, en muchos casos, la esencia de su cultura.

Refleja una serie de significados diferentes; una forma de entender el mundo. Con el surgimiento de Internet y las tecnologías de la información, los idiomas indígenas están encontrando un espacio de expresión y de desarrollo que no habían tenido antes.

Muchas veces esta forma de entender el mundo implica una estrecha relación entre el ser humano y la naturaleza, donde ambos son algo así como dos caras de la misma moneda. La frase ¿La utz a wech? que en idioma Maya K’iché significa literalmente “cómo está tu equilibro”, viene siendo el parecido más cercano a la frase “¿Cómo estás?”. Esta diferencia sustancial de significado refleja un poco la cosmovisión de los mayas, un pueblo muy vinculado desde tiempos inmemoriales a la observación del universo.

Los mayas no usamos el término “mes”, sino la palabra Iq’ (luna), debido al calendario lunar que se usaba desde tiempos prehispánicos. La palabra “puerta” en K’iché se traduce a uchijá, que significa “la boca de la casa”.

Debido a su naturaleza de intercambio y colaboración, Internet ha abierto la puerta para conocer diferentes iniciativas de revitalización de los idiomas indígenas, sin las barreras que implican los mecanismos convencionales. A partir de esta oportunidad, en 2014 se organizó el primer “Encuentro Nacional de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas” en Guatemala y desde entonces ha sido un espacio de intercambio y aprendizaje entre organizaciones y personas que promueven la revitalización de los idiomas indígenas del país.

La enseñanza en el idioma materno mejora sustancialmente los resultados educativos (logro educativo, menor deserción, entre otros). En este sentido, esta iniciativa guatemalteca de articulación incluye organizaciones de la sociedad civil que proponen la enseñanza del idioma usando videos en YouTube, programación de teclados con la grafía de idiomas indígenas, aplicaciones para salud, entre otras. Hugo Us

La enseñanza en idiomas indígenas dentro de escuelas públicas ha tenido lento avance en la región. Un estudio de gran alcance publicado por la UNESCO[1] enfatiza su importancia, ya que la enseñanza en el idioma materno mejora sustancialmente los resultados educativos (logro educativo, menor deserción, entre otros). En este sentido, esta iniciativa guatemalteca de articulación incluye organizaciones de la sociedad civil que proponen la enseñanza del idioma usando videos en YouTube, programación de teclados con la grafía de idiomas indígenas, aplicaciones para salud, entre otras.

A este esfuerzo se sumó el BID en 2019 para aportar a la alianza entre miembros de la sociedad civil con otros actores del desarrollo en la región, y trabajar sobre este tema crucial para garantizar la sostenibilidad de los pueblos indígenas de Guatemala; a través de esfuerzos articulados de preservación y difusión de idiomas indígenas.

El ejemplo de Guatemala enfatiza la riqueza que los idiomas indígenas suponen para sus propios pueblos y para la humanidad misma, así como el riesgo cada vez más alto de perderse, no solo en América Latina y el Caribe, sino en el resto del mundo. Según el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, más del 40% de los 6,700 idiomas indígenas identificados a nivel global en 2016 están en riesgo de desaparecer [2]. Por otro lado, la UNESCO identifica 2,500 idiomas indígenas en peligro; de los cuales 199 son hablados por menos de diez personas, o están extintos desde 1950.

Naturalmente, esta situación no es casual y tiene explicaciones históricas. Durante mucho tiempo los estados nacionales promovieron políticas de asimilación que buscaban “integrar” o “absorber” las culturas indígenas a la cultura predominante. A la fecha, el único país de América Latina cuyo idioma oficial es indígena es Paraguay, siendo el guaraní su orgullo nacional.

En este sentido, fomentar la interacción entre las diferentes culturas en la región es una meta posible, gracias a las nuevas tecnologías y el creciente interés de organismos de gobierno, cooperación internacional y sociedad civil por aliarse con organizaciones indígenas para expandir la comprensión del mundo, desde la oportunidad que ofrece la diversidad en América Latina y el Caribe.

 


 

[1] UNESCO, Mother Tongue Matters: Local Language as a Key to Effective Learning (2008).

[2]A Network of Information and Exchange for the UN Permanent Forum for Indigenous Peoples (2018)

 

Hugo Us Álvarez

Hugo Us Álvarez

Se desempeña como Coordinador de Enlace con Sociedad Civil, y Especialista Senior de Desarrollo Social en las oficinas del BID en Guatemala (CGU/GDI). De orígen maya k’iche’, Hugo es licenciado en Economía y Magíster (MA) en Ciencias Políticas. Además, ha sido consultor para gobiernos y organismos internacionales, así como investigador en temas de desarrollo y etnicidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a WiConnect