Replanteando la relación del Grupo BID con la sociedad civil: la experiencia de Panamá

Verónica Zavala , Jhonatan Astudillo, Carlos Garcimartín

Verónica Zavala , Jhonatan Astudillo, Carlos Garcimartín

 

En la representación del BID en Panamá se desarrolló una metodología innovadora para facilitar la participación ciudadana en su Estrategia de País. Este caso sirve como referente además para el sector público, ofreciendo maneras efectivas de facilitar la inclusión de la sociedad civil en las diversas etapas de sus proyectos, y acorde con las demandas del contexto actual de la región.

Las redes y mesas temáticas/sectoriales a las que pertenecen las organizaciones de la sociedad civil (OSC) tejen un entramado inestimable de colaboración e interacción directa, a la vez que aportan diversas perspectivas y experiencias. Además, sirven de espacio para el intercambio de conocimiento y generación de alianzas con y entre dichas organizaciones.

El BID ha aprendido que, al ampliar su participación en estas reuniones a través de sus especialistas técnicos, sectoriales y de relacionamiento con la ciudadanía se expande la transferencia de conocimiento técnico y la interacción entre la organización y la sociedad civil. A fin de cuentas, los especialistas son quienes mejor conocen dentro de la organización la problemática de cada país en sus respectivas áreas de intervención.

Estas posibilidades nos llevaron en Panamá a replantearnos un nuevo enfoque en nuestras acciones para incluir a la sociedad civil en el proceso de diseño de la Estrategia del Banco en Panamá, la cual define las prioridades para el trabajo del BID con nuevos gobiernos nacionales. Los objetivos fueron:
1) aumentar su representatividad;
2) garantizar que las comunidades se apropien en mayor medida de los procesos de consulta y participación; y
3) asegurar una mayor difusión de la experiencia y conocimiento técnico con el que cuenta el BID.

En el caso de Panamá, identificamos oportunidades importantes dentro de este proceso colaborativo y de consulta entre la sociedad civil y el BID . En primer lugar, decidimos celebrar reuniones fuera de la capital del país, con objeto de aumentar la representatividad de la sociedad civil, al incluir organizaciones que no trabajan en la capital y/o no cuentan con el tiempo, los recursos o la cercanía para acceder a las consultas que tradicionalmente tenían lugar en la Ciudad de Panamá. Una prueba de ello fue el aumento en la participación de las OSC de zonas rurales.

Así, decidimos celebrar reuniones en el interior del país; en lugares donde pudiéramos ser un actor relevante para el desarrollo económico y social de Panamá. Además, se organizaron de forma conjunta con OSC que tuvieran presencia en estas comunidades. La entusiasta participación de las OSC locales no solo nos ayudó en los temas organizacionales, sino que, mucho más importante aún, aumentó la representatividad del proceso de consultas y el sentimiento de legitimidad.

Otra oportunidad que identificamos fue fomentar la interacción de nuestro equipo con la sociedad civil. Se invitaron especialistas sectoriales relevantes del BID en cada uno de los lugares donde se celebraron estas consultas y en lugar de realizar reuniones genéricas, las enfocamos hacia temas de interés en cada lugar, con el fin de estimular la conversación entre especialistas y OSC locales de sectores relacionados.

Dos reuniones se destacan hasta el momento: la primera en David, capital de la provincia de Chiriquí al oeste del país; y la segunda en Santiago, capital de Veraguas, en el centro. En la primera participaron 20 representantes de OSC locales, entre ellas gremios empresariales de múltiples sectores, universidades, organizaciones ambientalistas y fundaciones con fines sociales. En esta reunión se discutieron los retos de competitividad y cohesión territorial, así como las actuaciones del BID en materia de energía y mercados laborales. Dos especialistas del BID en estas materias presentaron los proyectos que están desarrollando en esta región. 

La reunión en Santiago contó con 30 asistentes de un diverso abanico de organizaciones: asociaciones indígenas, universidades, organizaciones académicas, gremios empresariales, asociaciones de productores agrícolas, organizaciones juveniles y fundaciones con fines sociales, entre otras. Allí, se discutieron los retos de cohesión social y territorial, además de las actuaciones del BID en materia de transporte y acceso al financiamiento. Al igual que en David, otros dos especialistas presentaron y discutieron los proyectos que están desarrollando en esta región de Panamá.

Tres lecciones se derivan de esta iniciativa de consultas:

  1. Permitieron dar a conocer nuestro trabajo y el panorama del desarrollo de la región en comunidades donde estamos realizando proyectos.

  2. Fueron útiles para expandir la comprensión de la sociedad civil sobre las funciones que desempeñan el BID, gobiernos y sector privado en el desarrollo sostenible, e informar nuestra visión del país con su opinión y conocimientos.

  3. La participación entusiasta, tanto de nuestros especialistas como de OSC al interior de Panamá fue el mayor reflejo del éxito de los cambios a estas consultas. Diversas asociaciones de otros lugares del país ya nos han solicitado celebrar nuevas reuniones en sus respectivas localidades.

En línea con la Estrategia de Relacionamiento Grupo BID-Sociedad Civil, hemos encontrado que los diálogos y consultas en lugares distintos a la capital son especialmente importantes en un país como Panamá, en el que la elevada desigualdad está estrechamente ligada a los fuertes desequilibrios territoriales que existen[1] y que, además, han aumentado en los últimos años. En este contexto, el diálogo y la consulta se pueden convertir en herramientas para construir un mejor diagnóstico de las condiciones de vida de la población, definir mejor las acciones de política y desarrollar vínculos de colaboración con las comunidades.

[1] Astudillo, J., Fernández, M., Garcimartín, C. La desigualdad de Panamá: su carácter territorial y el papel de la inversión pública

 

 

Verónica Zavala , Jhonatan Astudillo, Carlos Garcimartín

Verónica Zavala , Jhonatan Astudillo, Carlos Garcimartín

Verónica Zavala
Gerente de los Departamentos de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá, y la República Dominicana, y Representante en Panamá

Es Gerente del Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá, y la República Dominicana. Adicionalmente es Representante del Banco en Panamá desde enero de 2018. Ciudadana peruana, la Sra. Zavala es Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y tiene una maestría en Administración Pública por la escuela de gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

 

Jhonatan Astudillo
Asistente de investigación y Enlace de la Sociedad Civil en la Representación de Panamá

Jhonatan Astudillo es Economista y ejerce como Asistente de investigación en la Representación en Panamá del Departamento de Países CID. Desde marzo de 2018, se desempeña también como Enlace de Sociedad Civil en Panamá. Como asistente de investigación participa en los trabajos de investigación realizados en el departamento y brinda asistencia en la elaboración de documentos de estrategia país y de evaluación de condiciones macroeconómicas.

 

Carlos Garcimartín
Economista país de Panamá

Carlos Garcimartín es Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad, es Economista País de Panamá en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, trabajó en el Ministerio de Hacienda de España. Ha sido consultor y asesor externo para diversos organismos y también profesor en diversas universidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a WiConnect