¿Qué le duele a la gente? ¿Como se relaciona saber esto con las innovaciones disruptivas y la creación de puestos de trabajo? Hay mucho por ganar delante nuestro.
¿Cómo conocer innovaciones ciudadanas locales en la región?
¿Sabías que 69% de los proyectos que enfrentaron conflictos sociales tienen sobre costos de hasta 1170 millones de dólares?
CivicLytics nos está permitiendo conocer el impacto de la pandemia y trabajar juntos para apoyar los escenarios de salida de la crisis. La prensa se hizo eco en decenas de notas.
La consulta busca escuchar a los pueblos indígenas y las comunidades locales sobre conservación de la biodiversidad, la mitigación y adaptación al cambio climático y COVID-19
Para registrarte en el evento haz clic aquí
Superado el momento inicial, la crisis sigue afectando fuertemente a los ciudadanos de manera distinta. Descarga la nota técnica para saber cómo impacta tu país.
Frente a la pandemia del COVID-19, esta herramienta de Inteligencia Artificial (IA) muestra en tiempo real percepciones y preocupaciones de la ciudadanía en cada país
Las consultas públicas con quienes son impactados por un proyecto/operación contribuyen al desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Aprende a planificarlas.
Postúlate antes del lunes 31 de agosto de 2020
La carbono neutralidad en la región, generaría 15 millones de empleos al 2030 en agricultura sostenible, la silvicultura, la energía solar y eólica, manufactura y construcción.
Escuchamos a la ciudadanía para no dejar a nadie atrás. Haz clic para ver lo que preocupa más en tu país en tiempo real sobre la pandemia.
En este video el investigador explora los elementos claves del contexto socioeconómico en Costa Rica, así como avances de la academia para transicionar hacia la descarbonización de
Aprende a incorporar aportes de actores no gubernamentales en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en Perú para adaptación y mitigación del cambio climático.
El experto del BID dibuja una conexión entre estrategias de mitigación de cambio climático, con iniciativas que podrían ser implementadas frente al COVID-19.
La especialista líder en temas de Participación Ciudadana del Grupo BID aborda las lecciones aprendidas en la región durante el COVID-19.
Esa es la pregunta central en los Foros BID-Sociedad Civil/Participación Ciudadana
Estos diálogos virtuales y presenciales reúnen personas de 26 países de la región para potenciar la participación ciudadana en el desarrollo.
Más de 1000 personas de 26 países de la región se reúnen cada año con el Grupo BID para dialogar e intercambiar conocimiento y tendencias emergentes en participación ciudadana.
Con la emergencia de las nuevas tecnologías se requiere que las instituciones y organizaciones de todo tipo se adapten a los nuevos escenarios de participación ciudadana.
Mientras la ciudadanía se organiza en tiempo récord, el Grupo BID estimula la participación ciudadana en la región alineando gobiernos, sector privado y sociedad civil.
¿Sabías que en América Latina 2 de cada 10 trabajadores del sector energía son mujeres?
Recibiremos propuestas hasta Julio 7 de 2020.
Este documento analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en los países prestatarios del Grupo BID en Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana.
Este documento analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en los países prestatarios del Grupo BID en el Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).
Compartimos enlaces clave para apoyar a ciudadanos, gobiernos y empresas en medio de la emergencia del COVID-19
Este documento analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en los países prestatarios del Grupo BID en la Región Andina.
Sin participación ciudadana, cada acción hacia el progreso es tan frágil como una línea de dominó.
Las acciones frente al cambio climático se potencian mediante la creación de vínculos efectivos entre gobiernos, sociedad civil y sector privado. Haz clic para aprender cómo.
Discusión sobre los desafíos que la polarización y conflictividad en América Latina y el Caribe imprimen al trabajo del Grupo BID.
Este informe investiga la naturaleza y las consecuencias de los conflictos en los proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe.
Busca promover la adopción responsable de la IA para mejorar la prestación de servicios sociales y crear oportunidades de desarrollo.
En Colombia los ciudadanos informan el hacer del gobierno y fomentan la transparencia, garantizando un enfoque integral en proyectos y mayor sostenibilidad.
En México, el gobierno logró incorporar aportes de más de 1000 especialistas para reducir emisiones, verificar la viabilidad de medidas actuales, y adaptar soluciones.
En Chile sociedad civil y sector privado evalúan proyectos y proponen mejoras a las acciones del gobierno para mitigar el cambio climático.
Aprende cómo se crearon grupos consultivos para temas relacionados con emisiones, y cómo participaron en proyectos para mitigar el cambio climático.
Participa en la consulta pública para actualizar nuestras políticas ambientales y sociales para asegurar resultados en materia de sostenibilidad ambiental y social.
El BID lanzó el concurso #SinDesperdicioMéxico con el fin de buscar soluciones innovadoras en fase de prototipo que estén ayudando a reducir el desperdicio de alimentos.
Recibiremos propuestas hasta el 29 de enero de 2020.
En la representación del BID en Panamá se desarrolló una metodología innovadora para facilitar la participación ciudadana en su Estrategia de País.
A pesar de que se estima que casi 13% de la población en nuestra región presenta alguna discapacidad, el mercado de trabajo no es fácil.
Después de una convocatoria competitiva para participar en este curso personalizado, algunos de nuestros participantes reflexionan sobre sus aprendizajes
A new publication summarizing key objectives, principles and elements of stakeholder engagement.
The intersection between citizen engagement and transparency was the center of the conversation at this year's IDB Group-Caribbean Civil Society Meeting.
El 8 de octubre comienza este curso para discutir, intercambiar y compartir lecciones aprendidas de diferentes países de la región.
La Sociedad Civil es crucial en este tipo de inversión, para mitigar riesgos y pérdidas del sector privado.
Personas interesadas en el sector ambiental pueden inscribirse a este curso que comienza el 24 de septiembre para aprender a realizar consultas públicas.
Este ambicioso plan ha probado el valor de comprender variables sociales: el conocimiento que los miembros de la sociedad civil tienen para compartir con gobiernos y sector privado
Nuevos convenios y acuerdos destacan la necesidad de promover gobiernos abiertos que impulsen el acceso a información y la participación ciudadana. Sigue leyendo para saber cómo.
La participación constante de líderes sociales en comités interagenciales fue uno de los ejes fundamentales en el éxito de esta estrategia de diálogo en Colombia.
Este curso abierto virtual tiene por objeto enseñar conceptos y herramientas que pueden ser aplicados en la gestión de proyectos ...
Aprender a vivir de manera sostenible en las ciudades es uno de los principales retos en desarrollo urbano.
El PCM (Project Cycle Management) es uno de los Cursos dentro del Programa de Capacitación Institucional propuestos desde el Grupo BID para la Sociedad Civil.
La baja productividad en las economías andinas en las últimas décadas puede explicarse, entre otros factores, por el escaso desarrollo del sector exportador.
En particular, la ausencia de mujeres que trabajan como urbanistas, arquitectas o ingenieras ha llevado al desarrollo de ciudades construidas por hombres y para hombres.
El rápido proceso de urbanización observado en América Latina y el Caribe durante las últimas décadas ha planteado múltiples desafíos para la región y ha provocado contrastes
El curso en Gestión de Proyectos Para Resultados para OSC o «PM4R», busca fortalecer las capacidades de gestión de las OSC de América Latina y el Caribe.
Oportunidades de formación para la sociedad civil
Conoce a los cuatro ganadores.
¿Y si la clínica más cercana te queda a una hora en barco?
Resulta imperiosa la creación de grandes áreas protegidas, como los admirables parques creados recientemente.
El Grupo BID para el siglo XXI quiere ser una plataforma de soluciones de desarrollo trabajando en diálogo con el sector público, privado y apoyando a la soc civil en su innovación
Todos los ciudadanos se ven afectados por el cambio climático. Pensar en un mundo más sustentable: es la única salida.
El Grupo BID ha creado la plataforma WiConnect, el directorio de contactos georreferenciados trabajando por el desarrollo de la región.
Frente a la escasez de recursos naturales, la carta a jugar es la innovación
WiConnect3. Una plataforma especialmente diseñada para las Organizaciones de la Sociedad Civil de Latinoamérica y el Caribe