Dialoguemos en Perú: un espacio de participación ciudadana para lograr una implementación efectiva de las agendas climáticas

Dialoguemos sobre la elaboración del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático: representantes de pueblos indígenas de todo el país (09.18) https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/dialoguemos/

¿Qué hace que el paso de la teoría a la práctica sea exitoso en el caso de las agendas climáticas? Es decir, ¿cómo podemos lograr pasar del diseño de una política pública, como son las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), a una implementación efectiva de esa política? En el caso de Perú, la clave de ese éxito estuvo en crear espacios de participación que incorporaran la visión de los distintos sectores de la Sociedad Civil. A través de Dialoguemos sobre el Cambio Climático, un mecanismo de participación ciudadana creado específicamente para esos fines, el Ministerio del Ambiente de Perú pudo llevar las 153 medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que había diseñado en un proceso también participativo para que pudieran ser adecuadas a las realidades específicas de las distintas regiones y actores de la Sociedad Civil.

Estos espacios de relacionamiento se iniciaron en octubre de 2017 y convocaron al sector privado y a actores ciudadanos como los pueblos indígenas, instituciones académicas y ONG para discutir la implementación de las NDC, con foco también en el género, la interculturalidad y los aspectos intergeneracionales.

En el marco del encuentro digital Participación ciudadana para acciones de cambio climático, Laura Secada, Directora General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente de Perú nos comentaba que a través de Dialoguemos se ha logrado compartir las 153 medidas de mitigación y adaptación con la sociedad, logrando que 22 gobiernos regionales contribuyan al diseño de esas NDC. “Hemos logrado también la permanencia de procesos, como espacios en los que hablamos de género y cómo incorporarlo en las medidas, y de cómo incorporar al sector privado”.

Dialoguemos sobre Bosques y Cambio Climático: Taller Salvaguardas en San Martín (12-18) https://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/dialoguemos/

Cómo funciona Dialoguemos en la práctica

En cada edición de Dialoguemos con los gobiernos regionales, el equipo presentaba a los asistentes las 153 medidas de mitigación y adaptación y buscaba llegar a acuerdos sobre cuáles de todas ellas eran las que cada región podía incorporar a su día a día, a su planeamiento y su presupuesto para contribuir a la meta y al compromiso asumido por el país. Esos espacios de trabajo incluían a los distintos sectores de la Sociedad Civil. Sus aportes y opiniones se incluían en los documentos que resultaban de los espacios. Luego, esa información se hacía pública en el sitio web del Ministerio.

En los encuentros de Dialoguemos no se hablaba estrictamente sobre las NDC, sino también de otros asuntos conexos para los que la articulación de actores también era vital. Hubo ediciones dedicadas a bosques, desertificación y la Ley Marco sobre Cambio Climático de Perú.

La participación de los pueblos indígenas

Uno de los hitos más importantes del proceso que tuvo lugar a partir de Dialoguemos fue la inclusión de la cosmovisión indígena en el reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. Sus aportes fueron incluidos en cinco lenguas originarias: ashaninka, aimara, awajún, shipibo-konibo y quechua. “Ellos han hecho prevalecer los derechos de los pueblos indígenas en el Perú –nos comentaba Secada–. Nuestro rol ha sido informar sobre la Ley Marco de Cambio Climático en estas cinco lenguas, para recibir mucho más a cambio. Hemos recibido toda la incorporación de cómo se puede hacer efectiva una ley. Necesitamos esa retroalimentación, que sólo nos pueden dar los diferentes miembros de la sociedad, para hacer política pública efectiva y exitosa.

¿Qué hace a un buen relacionamiento ciudadano a nivel de diálogo?

Algunas de las lecciones aprendidas en el proceso de implementar Dialoguemos coinciden con las buenas prácticas de relacionamiento ciudadano recogidas por el BID en este estudio:

  • Para lograr un compromiso entre todas las partes y afianzar la participación ciudadana, para el Ministerio del Ambiente del Perú ha sido muy importante después de cada Dialoguemos hacer un repositorio de esa información, de los acuerdos a los que se había llegado en cada caso, y compartirla en su página web. Hoy toda esa información está disponible para quien quiera consultarla.
  • El COVID-19 fue una prueba difícil para los procesos de participación ciudadana diseñados antes de la pandemia, obligando a todos los actores de desarrollo a innovar y adaptarse. Si los funcionarios de Dialoguemos estaban acostumbrados a viajar a cada una de las regiones cuanto fuera necesario y a los beneficios de la presencialidad para ese tipo de espacios, todo eso cambió en 2020. La adaptación veloz al formato virtual, y la flexibilidad que eso implica para los procesos, fue crucial para que el proceso no se detuviera.

Crear una marca. Identificar un instrumento con un nombre concreto puede ayudar a su replicabilidad y a lograr que sea sostenido en el tiempo. Esa fue la experiencia con Dialoguemos. Cada ramificación del mecanismo, como los espacios para hablar sobre bosques y desertificación, fueron también absorbidos por esa marca.

Concentrar todos los procesos participativos dentro de esa marca. Cuando un mecanismo de participación prueba ser exitoso, puede ser utilizado cuando surjan nuevas necesidades de contacto y diálogo con la ciudadanía. “Si nosotros teníamos una iniciativa de un proyecto, o si un agente externo venía y nos comentaba que quería hacer un proceso participativo, una ‘semana del carbono’, por ejemplo, nosotros lo adecuábamos al formato de Dialoguemos”, recuerda Secada.

Formatos estandarizados. En ese sentido, era importante que hubiera procedimientos claros, una manera determinada de llevar adelante los encuentros, para que esa marca continuara siendo reconocible y efectiva para los fines que se proponían.

Asimismo, en temas de participación ciudadana y bioeconomía el BID ha comenzado en el mes de mayo de 2021 la primera fase de diálogos con organizaciones de sociedad civil y ciudadanía de la Cuenca Amazónica para conocer percepciones y preocupaciones, así como visiones a futuro para integrar en el diseño de propuestas para implementación de operaciones en Guyana, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Suriname y Bolivia.
Si perteneces a una organización que trabaja en el Amazonas, haz clic aquí para registrarte en los diálogos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a WiConnect