En un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que investiga la naturaleza y las consecuencias de los conflictos en los proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe, se pudo determinar que aquellos que enfrentan conflictos sociales pueden registrar pérdidas de unos 1.170 millones de dólares con retrasos de hasta cinco años en la ejecución.
A partir de estos y otros hallazgos producto del trabajo del BID y BID Invest en temas de desarrollo en la región, nos dimos cuenta de la necesidad de sistematizar lecciones aprendidas para traducirlas en una metodología que diera respuesta a dos preguntas recurrentes: “¿Cómo incluir de manera oportuna y eficiente a las partes interesadas de modo de que se posicionen en el mejor lugar para aportar valor?”; y “¿cómo contribuir a la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo desde la perspectiva de inclusión de partes interesadas?”.
Para dar respuesta a estos interrogantes focalizamos recursos y esfuerzos, comenzando por observar y analizar el trabajo que desde el terreno efectúan los propios equipos del Banco, así como cientos de organizaciones, agencias ejecutoras, agencias multilaterales de desarrollo en casos de éxito y de fracaso en operaciones que lograron (o no) la sostenibilidad.
“
La sostenibilidad de las operaciones depende de varios pilares. Uno de ellos es la inclusión planificada, anticipada y efectiva de partes interesadas. Aprendimos de nuestros aciertos y fracasos y los compartimos para capitalizar lecciones aprendidas, ahorrar recursos y promover la debida diligencia que permita contribuir a cerrar la brecha de inclusión y diversidad. Flavia Milano, asesora de la Vicepresidencia de Países del BID.
A partir de estos análisis, se evidenció que en todos los casos existen factores que se repiten siempre que tiene lugar un involucramiento efectivo. Sobre esto, trabajamos para sintetizar estos factores en cinco niveles elaborando una metodología de planificación de acciones que se convirtió en una herramienta ineludible para cumplir con la debida diligencia indispensable para la sostenibilidad de todo proyecto.
Así nacen los cinco niveles para una planificación anticipada y efectiva de inclusión de partes interesadas contemplando acciones de: 1. información, 2. diálogos, 3. consultas, 4. colaboración y 5. alianzas.
Dimos forma a este conocimiento en un MOOC donde se enfatizan casos reales de éxito y de fracaso con preguntas y evaluaciones.
“
La clave está en que la planificación prevea acciones que le permitan a diferentes perfiles de organizaciones aportar valor desde su conocimiento y experiencia diferenciados
Flavia Milano, asesora de la Vicepresidencia de Países del BID.
Diseñamos, además, un ciclo de encuentros con agencias ejecutoras para propiciar el intercambio de ejemplos de éxito, pero también de fracasos que convertimos en un valor agregado en apoyo a nuestras contrapartes públicas y privadas.
Los últimos desayunos de trabajo tuvieron lugar en Costa Rica, Colombia y Uruguay y contaron con la presencia de más de 70 agencias de gobierno y sector privado que compartieron sus experiencias y nuevos casos a resolver.
Flavia Milano, asesora de la Vicepresidencia de Países del BID lideró los talleres a los que además asistieron autoridades del gobierno e integrantes de los equipos de las Representaciones del Banco en el país.
El ciclo de intercambios obtuvo una evaluación altamente positiva por parte de todas las agencias ejecutoras participantes especialmente remarcando que la información permite cuantificar y comprender el valor agregado de emplear una metodología anticipada de inclusión efectiva, con competencias técnicas multidisciplinarias.
WiConnect, además de poner en valor y permitir desde diversos sectores encontrar perfiles de fundaciones, asociaciones, cámaras, organizaciones de pueblos indígenas, grupos afrodescendientes, organizaciones no gubernamentales y académicas, posibilita a las organizaciones registradas el acceso a materiales técnicos, becas de formación y oportunidades de acceso a conocimiento de frontera en temas de sostenibilidad.
El ciclo de intercambios técnicos en temas de inclusión tiene ya en agenda su continuación para el nuevo ejercicio en 2023. Las fechas serán publicadas en este portal.
Flavia Milano
Abogada, LL.M., Juris Doctor Universidad de Buenos Aires; Segunda maestría en “Desarrollo y Reducción de Pobreza” Universidad La Sapienza de Roma, especialización en temas ambientales de la Cátedra UNESCO de Madrid. Como abogada, trabajó con el sector privado y el sector público en las áreas de negocios y derechos humanos en más de 17 países de África, América Latina, Europa y América del Norte. Ha liderado procesos de consultas públicas con comunidades de base, fundaciones y ONG en Argentina, Perú, Bolivia, Liberia, Uganda, Nigeria, Sierra Leona, Guinea, Malí, Mozambique, Ruanda, Congo, Gambia. Ex directors de iniciativas de Negocios y Derechos Humanos en Estados Unidos, America Latina y África. Representante País en Mozambique. Consultora en temas legales relacionados con desarrollo en Europa.
Deja una respuesta