A partir de su creciente éxito, particularmente entre las personas adolescentes y jóvenes, las autoridades gubernamentales de diversos países han mostrado preocupaciones relacionadas con el tratamiento de los datos personales de las personas usuarias que este tipo de plataformas recopilan.
Uno de los más recientes capítulos de controversia se vivió en Washington D.C., donde por pedido de las autoridades del Congreso, durante más de cinco horas se discutió, entre otros temas, cómo los datos personales de los más de 150 millones de ciudadanos y ciudadanas estadounidenses usuarias de una de estas plataformas podrían estar en riesgo.
Algunos representantes argumentaron que esto pondría en peligro incluso la seguridad nacional del país, lo cual generó solicitudes de prohibición total del uso de esta red social en territorio estadounidense.
En términos generales, es cierto que las redes sociales tienen acceso a datos personales de sus personas usuarias, quienes, al aceptar los términos del servicio y la política de privacidad, aceptan también el tratamiento que la plataforma brindará a dicha información.
Entre los datos personales más importantes recopilados por algunas redes sociales durante su proceso de registro encontramos:
Nombre
Fecha de nacimiento
Lenguaje (idioma)
Números de teléfono celular (propios y de los contactos guardados)
Correo electrónico
Información de geolocalización de la persona usuaria
IP del equipo utilizado
Información biométrica, como huella facial y huella de voz (faceprint y voiceprint)
Datos de métodos de pago
Entre otros
Además de estos datos, debemos contemplar la información que se genera por el uso mismo de las redes sociales y por su potencial interacción con otras plataformas.
Es importante notar que no solo las redes sociales recopilan datos personales de sus personas usuarias, muchas aplicaciones que proveen servicios digitales también lo hacen, en donde, dependiendo de su naturaleza, pueden acceder o registrar información incluso aún más sensible, como datos de salud o registros médicos.
Por lo tanto, actualmente resultaría casi imposible evitar compartir nuestros datos en un entorno virtual. Esto evidencia que su prohibición no constituye una solución sostenible, lo cual lleva a preguntarnos: ¿es seguro compartir nuestros datos personales? Y, tal vez igual de importante,¿quién está velando por su protección?
Dejarás de recibir comunicaciones por correo de WiConnect. Si deseas seguir recibiendo información, haz click aquí para desvincularte de la organización.
Dejarás de recibir comunicaciones por correo de WiConnect. Si deseas seguir recibiendo información, haz click aquí para desvincularte de la organización.
Confirmación de registro exitosa Desde el email de confirmación, que recibirá en su bandeja de entrada, podrá agregar el evento a su calendario personal
Deja una respuesta