En la última década, Guatemala ha enfrentado una serie de desafíos en cuanto al acceso a la información, transparencia y participación ciudadana.
En el contexto actual, las políticas de CTI pueden abordar desafíos nacionales y mundiales, como la adaptación y mitigación del cambio climático, y el desarrollo sostenible.
¿Están los gobiernos preparados para afrontar las inmensas transformaciones econónimcas, sociales y políticas que la IA puede generar en el mundo del trabajo?
Un nuevo debate global se ha generado en torno a la protección de los datos personales, involucrando a una de las redes sociales con mayor crecimiento en los últimos años.
El elemento más importante para el desarrollo de un ecosistema de innovación es el capital humano: personas con las habilidades necesarias para identificar oportunidades y crear.
¿Eres una organización en América Latina y el Caribe que desarrolla proyectos de tecnología e innovación? ¿Te interesaría recibir apoyo de jóvenes coreanos expertos en este ámbito?
En un estudio del BID, presentamos evidencia de los efectos que ciertos tipo de contenidos informativos tienen sobre la percepción de la corrupción y la efectividad gubernamental.
La revolución de los datos ya está aquí y con ella ha llegado la transformación de los métodos de cultivo y producción de alimentos que aplican agricultores en todo el mundo.
El acceso a las operaciones digitales promueve la inclusión financiera de las poblaciones no bancarizadas, infrabancarizadas y vulnerables y, a su vez, impulsa la resiliencia.
Los ataques cibernéticos son cada vez más frecuentes en la región. Ser conscientes de nuestros derechos en relación con el tratamiento de datos de carácter personal es clave.
En Uruguay, el BID convocó a diversas organizaciones a un diálogo temático sobre cómo las tecnologías están permitiendo una inclusión directa para solucionar problemas comunes.
Organizaciones del sector de innovación de Costa Rica reflexionaron sobre el uso de nuevas tecnologías con un enfoque de inclusión para generar soluciones a problemáticas reales.
La pandemia hizo más evidente las enormes brechas en transformación digital y acentuó aún más la precariedad y la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas.
Aunque esta modalidad de trabajo existe desde hace décadas, el avance de la digitalización y las nuevas tecnologías, y la crisis sanitaria del coronavirus la amplió y consolidó.
Superado el momento inicial, la crisis sigue afectando fuertemente a los ciudadanos de manera distinta. Descarga la nota técnica para saber cómo impacta tu país.
Una oportunidad para incluir a la ciudadanía en la implementación del Acuerdo de París.
¿Cómo conocer innovaciones ciudadanas locales en la región?
¿Sabías que 69% de los proyectos que enfrentaron conflictos sociales tienen sobre costos de hasta 1170 millones de dólares?
CivicLytics nos está permitiendo conocer el impacto de la pandemia y trabajar juntos para apoyar los escenarios de salida de la crisis. La prensa se hizo eco en decenas de notas.
La consulta busca escuchar a los pueblos indígenas y las comunidades locales sobre conservación de la biodiversidad, la mitigación y adaptación al cambio climático y COVID-19
Para registrarte en el evento haz clic aquí
Frente a la pandemia del COVID-19, esta herramienta de Inteligencia Artificial (IA) muestra en tiempo real percepciones y preocupaciones de la ciudadanía en cada país
Escuchamos a la ciudadanía para no dejar a nadie atrás. Haz clic para ver lo que preocupa más en tu país en tiempo real sobre la pandemia.
En este video el investigador explora los elementos claves del contexto socioeconómico en Costa Rica, así como avances de la academia para transicionar hacia la descarbonización de
Aprende a incorporar aportes de actores no gubernamentales en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en Perú para adaptación y mitigación del cambio climático.
El experto del BID dibuja una conexión entre estrategias de mitigación de cambio climático, con iniciativas que podrían ser implementadas frente al COVID-19.
La especialista líder en temas de Participación Ciudadana del Grupo BID aborda las lecciones aprendidas en la región durante el COVID-19.
Esa es la pregunta central en los Foros BID-Sociedad Civil/Participación Ciudadana
Estos diálogos virtuales y presenciales reúnen personas de 26 países de la región para potenciar la participación ciudadana en el desarrollo.
Se parte de la solución: postula hasta el 31 de julio tu idea replicable, de bajo costo, rápida ejecución y alto impacto.
Más de 1000 personas de 26 países de la región se reúnen cada año con el Grupo BID para dialogar e intercambiar conocimiento y tendencias emergentes en participación ciudadana.
Con la emergencia de las nuevas tecnologías se requiere que las instituciones y organizaciones de todo tipo se adapten a los nuevos escenarios de participación ciudadana.
Mientras la ciudadanía se organiza en tiempo récord, el Grupo BID estimula la participación ciudadana en la región alineando gobiernos, sector privado y sociedad civil.
¿Sabías que en América Latina 2 de cada 10 trabajadores del sector energía son mujeres?
La plataforma virtual ha publicado 62 causas de 40 organizaciones de la sociedad civil de Chile, impactando más de 25 mil personas y canalizado donaciones de más de $1,5 millones.
Convocamos a expertos de América Latina y el Caribe para intercambiar conocimientos y perspectivas en torno al contexto actual y su relación con el cambio climático.
Al captar percepciones y preocupaciones de millones de personas en tiempo real, tenemos la oportunidad de apoyar mejor las respuestas para salir de la crisis.
Discusión sobre los desafíos que la polarización y conflictividad en América Latina y el Caribe imprimen al trabajo del Grupo BID.
En Colombia los ciudadanos informan el hacer del gobierno y fomentan la transparencia, garantizando un enfoque integral en proyectos y mayor sostenibilidad.
En Chile sociedad civil y sector privado evalúan proyectos y proponen mejoras a las acciones del gobierno para mitigar el cambio climático.
Participa en la consulta pública para actualizar nuestras políticas ambientales y sociales para asegurar resultados en materia de sostenibilidad ambiental y social.
El BID lanzó el concurso #SinDesperdicioMéxico con el fin de buscar soluciones innovadoras en fase de prototipo que estén ayudando a reducir el desperdicio de alimentos.
Ahora en WiConnect múltiples miembros de una misma organización pueden acceder a becas, convocatorias y eventos exclusivos.
Este ambicioso plan ha probado el valor de comprender variables sociales: el conocimiento que los miembros de la sociedad civil tienen para compartir con gobiernos y sector privado
Gracias a la proliferación de los dispositivos móviles, América Latina se ha convertido en líder de la industria de la animación y los videojuegos.
La información está más accesible que nunca, pero, como ciudadanos ¿cómo discernimos datos veraces? ¿cómo convertimos la información en una herramienta para el desarrollo?
Descubre BIM, las tres letras clave que están propiciando la transformación digital en la construcción
Concurso Gobernarte Edición 2018
Los sistemas educativos están cambiando rápidamente hacia una mayor digitalización... El cambio del aprendizaje del texto impreso al digital puede ser efectivo